domingo, 12 de septiembre de 2010

EEUU conmemora el noveno aniversario del 11-S con un minuto de silencio


Nueva York, 11 de septiembre, RIA Novosti. Los estadounidenses han conmemorado hoy el noveno aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 con un minuto de silencio, informa un corresponsal de RIA Novosti.

La vida después del 11 de septiembre. Infografía

El minuto de silencio comenzó a las 08.46 hora local (costa este) justamente cuando el avión de American Airlines tomado por los terroristas, hace nueve años, chocó contra la torre norte del Centro de Comercio Mundial, en Nueva York.

Diecisiete minutos más tarde, a las 09.03, el segundo avión secuestrado embistió la torre sur y uno más, media hora después, se estrelló contra el edificio del Pentágono, en Washington.

Un cuarto avión secuestrado no alcanzó su objetivo -quizá la Casa Blanca o el edificio del Congreso- por haber obstruido los pasajeros los planes de los terroristas. Ya sin control, la nave se precipitó a tierra a las 10.03 horas cerca del pueblo de Shanksville, en el estado de Pensilvania.

La vida en Nueva York se paralizó por un minuto a las 8.46 horas quedando también interrumpida la ceremonia de lectura de los nombres de las personas que murieron bajo los escombros del Centro de Comercio Mundial. Oficialmente fueron identificadas unas 2.750 personas de entre las más de 3.000 que perdieron la vida.

La ceremonia fúnebre, que se extenderá por cinco horas, se celebra en el lugar donde se erigían las Torres Gemelas. Asisten representantes del Gobierno y los familiares de los muertos.

miércoles, 14 de julio de 2010

¿Panel de Expertos o Panel Doctrinario para calidad de la educación?

Las zonas grises del Primer Informe.

El Panel de Expertos ha entregado con fecha 9 de julio de 2010 su primer
informe para el mejoramiento de la calidad de la educación en nuestro país.
Junto con reconocer algunos propósitos que pueden ser ampliamente
compartidos, como el aseguramiento de la calidad, la profesionalización de la
función directiva, la transparencia y el mejoramiento de las condiciones de
trabajo de los profesores, las propuestas contenidas en el citado informe,
también generan preocupación, rechazo y una gran zona gris con múltiples
interrogantes.

Un aspecto cardinal, en lo político, consiste en la composición del Panel
encargado por el Presidente de la República de elaborar el mencionado
informe. Sus integrantes son: Julia Alvarado, José Pablo Arellano, Mariana
Aylwin, Harald Beyer (coordinador), Andrea Krebs, Patricia Matte, Sergio
Molina, Jaime Pavez, Pilar Romaguera, Pedro Pablo Rosso, Pablo Zalaquett y el
omnipresente José Joaquín Brunner. Claramente este equipo, siendo muy
respetable en lo profesional, no constituye una expresión de pluralismo frente
al tema de la educación en Chile, omitiendo por ejemplo, a actores claves en el
tema como el colegio de profesores, rectores de universidades y especialistas
que no pertenecen al mainstream en políticas públicas. Si bien es cierto,
participan de esta comisión cuatro ex-ministros de la Concertación y una Sub –
Secretaria, lo que podría interpretarse (erróneamente) como una expresión de
pluralismo, sus integrantes representan, en forma predominante, un discurso
liberal, descentralizador, receloso de la capacidad del Estado y simpatizante en
lo práctico o conceptual de la lógica del mercado. Estos expertos comparten,
en general, una gramática sobre-adaptada al mercado desde la segunda mitad
de la década de 1980, en los casos más recientes, plagada de herramientas
provenientes del pensamiento económico, que agota su imaginación frente al
diseño de políticas públicas en los fetiches de la competitividad y los
incentivos. Tal como si las soluciones de compromiso, la cooperación, la
cultura, los factores idiosincráticos y lo público fueran conceptos totalmente
gaseosos o superados históricamente. El Presidente de la República y el
Ministro Lavín deben entender que este equipo constituye solo “una visión”
frente a las reformas pendientes en educación.

Respecto de los contenidos, este Primer Informe del Panel de Expertos se ha
orientado a formular propuestas para el mejoramiento de la profesión docente
en el sistema escolar. El panel ha organizado sus propuestas en tres ejes:
Formación Inicial Docente, Carrera Docente y Rol de Directivos.

En materia de formación inicial docente, existen, a mi juicio, incentivos
claramente mal diseñados. Por ejemplo, el informe propone otorgar becas que
cubran la totalidad del arancel de referencia de las carreras de pedagogía a los
estudiantes que obtengan más de 600 puntos en la PSU y que se matriculen en
programas que exijan un puntaje mínimo de 500 puntos. Sin embargo, se
agrega que este beneficio deberá reintegrarse al Estado en los casos que los
estudiantes no terminen su carrera. Lejos de constituir un incentivo, este
mecanismo es un factor que contribuirá a elevar el riesgo de estudiar
pedagogía, pues el estudiante que ha obtenido un puntaje PSU de excelencia
podría optar a obtener becas para ingresar a otras carreras sin el riesgo de la
devolución del beneficio.

Respecto de la carrera docente, el informe propone que, siguiendo la
experiencia de profesiones como medicina y derecho, se deberá exigir un
exámen final habilitante para autorizar el ejercicio profesional de los futuros
docentes. La argumentación del panel resulta inexacta pues, si bien es cierto
que medicina y derecho poseen “exámenes habilitantes”, resulta impensable
proponer en estos ámbitos, sin mediar una fuerte reacción gremial, que este
exámen sea la barrera de entrada a la profesión para egresados de otras
disciplinas, o se promueva públicamente la importación profesionales
extranjeros. Concretamente, el Panel propone llenar vacantes de profesores y
directivos con licitaciones internacionales. Ambas medidas están contenidas en
este informe y representan un consenso de mediano plazo, pues constituyen
iniciativas propuestas durante los últimos gobiernos de la Concertación.

Además, habría que señalar que si el aumento de remuneraciones para los
profesores resulta atractivo, el exámen habilitante, sumado a la oportunidad
de otras profesiones de reconvertirse y el incentivo a la llegada de profesores
extranjeros, se generaría un nuevo mercado (post-universitrario). Todas estas
medidas transformarán a la profesión docente en una disciplina crecientemente
precarizada, incierta, y acorralada por incentivos mal diseñados. ¿Es posible
pensar medidas semejantes frente a profesiones con mayor poder gremial?
¿Se puede esperar que la profesión de profesor gane en dignidad y respeto
frente a la sociedad, considerando estos incentivos asfixiantes?

Finalmente, en relación al rol de los directivos, se advierte el propósito de
profesionalizar esta función, convirtiendo al Director en el principal actor del
proceso educativo. El informe contiene múltiples propuestas para alcanzar este
objetivo, como la creación de un programa internacional para la formación de
directores, entre otras medidas. Sin embargo, en el caso de transformar a los
directores en los principales actores de las reformas propuestas, valdría la
pena que los expertos respondieran ¿Mediante que procesos de aprendizaje se
construirá en concepto de sociedad y ciudadanía? ¿De qué manera el Estado
resguardará aquellos valores mínimos que constituyen nuestro cemento
normativo común? ¿O estamos condenados a vivir en una sociedad de guettos
y particularismos insuperables? ¿De qué manera el Estado evitará que la
educación contribuya a aumentar la atomización de la experiencia social?
Sabemos que si los directores son los pivotes de la educación primaria y
segundaria en Chile, nuestro sistema escolar podría llegar a ser equivalente a
la agregación de 345 proyectos distintos (un proyecto distinto por comuna).
¿El país quiere esto?

Llama la atención que en este panel de expertos recelosos del Estado y
simpatizantes de la descentralización, se les dé un cheque en blanco a los
sostenedores, lo que podría convertir a estas propuestas en un
perfeccionamiento y una profundización (¿blanqueo final?) de la
municipalización. La realidad de la mayor parte de las comunas del país es
distinta a la imagen ideológica de los expertos. En la mayor parte de las
comunas, los municipios arrastran, por décadas, grandes dificultades de
financiamiento, tienen problemas de recursos humanos, no logran generar
nuevos ingresos vía proyectos e innovación y no han desarrollado un concepto
denso respecto de que educación requiere su comuna y el país. Este panel no
se pronuncia respecto de cómo generar esas capacidades. Tampoco señala
cómo se erradica el clientelismo de las prácticas de los sostenedores, situación
que resulta asfixiante y promueve el inmovilismo, la apatía y la obsecuencia de
los profesores frente a la autoridad comunal.

En suma, el informe del panel de expertos contiene un conjunto de incentivos
de muy discutible coherencia y eficiencia, medidas para mejorar la gestión,
pero nada o muy poco respecto de los contenidos para una política de
mejoramiento del sistema escolar. No existen estrategias para alcanzar
soluciones cooperativas y de compromiso, solo se espera obtener respuesta de
los actores individualistas y egoístas incapaces de comprometerse en un
proyecto colectivo. Tampoco existen propuestas para administrar pluralismo y
las diferentes visiones frente a la educación en nuestra sociedad. Nuestro país
requiere frente a este y otros temas de política pública, más pensamiento
contra adaptativo, menos fetichismo conceptual, mayor imaginación y mayor
audacia política.

Dr. Marcelo Mella Polanco
Académico Departamento de Historia
Universidad de Santiago de Chile

viernes, 28 de mayo de 2010

DISCURSO DEL 21 DE MAYO: EN OCHO AÑOS ¿SEREMOS COMO CHECOESLOVAQUIA?


Gentileza de "Crónica Digital"

Creo que justamente el problema de Piñera no es que sus afirmaciones se contradigan los deseos y aspiraciones de los chilenos, sino que son muy difíciles de cumplir, especialmente en el contexto del Chile actual.

De verdad que la realidad es del color del cristal con que se mire. Leo los casi unánimes elogios al discurso del Presidente Sebastián Piñera y me cuesta creerlo.

Después de leer mi columna, tal vez muchos repitan las frases despectivas y descalificadoras que me dirigieron mientras era director de La Nación, pero qué diablos, tenemos el deber de opinar para aportar a la diversidad mediática. Lo haremos siempre desde una perspectiva comunicacional, aunque aquello no signifique eludir la visión política. Es sólo una cuestión de énfasis, pues suelen estar integradas.

No lo he visto en ningún medio de comunicación, pero lo que más me impresionó del discurso de Presidente inversionista – que seguí atentamente el viernes pasado- es que en ocho años seremos como Checoeslovaquia. Bueno, el dijo que como los países del sur de Europa y mencionó a Portugal y a Checoeslovaquia. Me confundí por dos razones:

SEGUIR LEYENDO...

Colombia alista la seguridad para las elecciones más reñidas de los últimos años


Bogotá, 28 may (EFE).- Colombia se alista para celebrar el domingo las elecciones presidenciales más disputadas de su historia reciente, en alerta y con el despliegue de 350.000 soldados y policías para prevenir atentados.


Aún así el Gobierno reconoce que esta campaña ha sido la más tranquila de los últimos 35 años, aunque el analista León Valencia, de la ONG Corporación Nuevo Arco Iris, subrayó hoy que en algunos departamentos como Cauca, Caquetá, Huila y Tolima hay una "actividad muy fuerte" de la guerrilla de las FARC, "con pequeñas acciones y hostigamientos".


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) "van a insistir en eso, quieren demostrar que no fueron acabadas, que tienen que contar con ellas", dijo Valencia a Efe.


Valencia sostuvo que, tras los fuertes golpes sufridos en 2008, desde el año pasado ha habido una "reactivación" de las FARC, especialmente en la cordillera central y en las fronteras con Ecuador y Venezuela, así como en zonas rurales y en "poblaciones medias".


Agregó que, si tienen "alguna posibilidad" en medio del enorme despliegue militar y policial puesto en marcha, las FARC podrían cometer algún atentado para sabotear unas elecciones en las que los favoritos son el candidato oficialista, Juan Manuel Santos, y el del Partido Verde, Antanas Mockus.


SEGUIR LEYENDO...

Semana brasileña: Irán y preferencia por precandidata oficial



Gentileza de Prensa Latina
http://www.prensa-latina.cu/

La defensa del acuerdo alcanzado entre Brasil, Turquía e Irán sobre el programa nuclear de Teherán y la preferencia de los electores brasileños por la precandidata a la presidencia Dilma Rousseff destacaron esta semana aquí.

Este viernes y tras prácticamente haber hablado todos los días de esta semana sobre el tema, el canciller brasileño, Celso Amorim, manifestó la esperanza de que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas desistan de nuevas sanciones contra Irán por su programa nuclear.

En declaraciones a la prensa en esta capital, Amorim recordó que el gobierno iraní debe enviar mañana domingo una carta al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en la que debe detallar el compromiso adquirido en el acuerdo suscrito el lunes pasado con Brasil y Turquía.

Apuntó que Brasil confía en que la Declaración de Teherán pueda abrir el camino para un acuerdo amplio que haga innecesaria una resolución con nuevas medidas punitivas contra Irán.

Pese a que el gobierno de la nación persa insiste en que su desarrollo de la energía nuclear es para uso pacífico y medicinal, las potencias occidentales, encabezadas por Estados Unidos, dudan de eso y aseguran que su objetivo es la creación de la bomba atómica.

El acuerdo entre Brasil, Turquía e Irán contiene 10 puntos, pero lo más relevante es que Teherán aceptó por primera vez por escrito realizar fuera de su territorio el canje de uranio levemente enriquecido por combustible nuclear para su Reactor de Investigaciones, donde se producen los isotopos para el tratamiento del cáncer.

"Las cosas están en movimiento, la carta va a ser importante porque va a ser la primera ejecución de lo que está en la declaración", sostuvo Amorim en referencia a la misiva que enviará el gobierno iraní al OIEA el domingo venidero.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió este jueves la gestión realizada por su país y Turquía, dos de las 10 naciones miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, que integran otras cinco potencias con derecho a veto: Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y China.

Tras asegurar que el acuerdo tripartito recoge todo lo que querían esas potencias hace seis meses, Lula afirmó que "la verdad cruda es: Irán era vendido como si fuese el demonio, que no quería sentarse. Irán decidió sentarse en la mesa de negociación, quiero ver si los otros van a cumplir lo que querían que Irán hiciese".

También esta semana, los cancilleres de Brasil y Turquía enviaron una misiva a los miembros del Consejo de Seguridad, junto a la Declaración de Teherán, en la que les piden que le den una oportunidad a las negociaciones por encima de las sanciones.

Por otra parte, el lunes pasado la precandidata a la presidencia por el Partido de los Trabajadores (PT, en el gobierno), Dilma Rousseff, volvió a ocupar el primer lugar en otra consulta popular sobre la intención de voto para los comicios generales de octubre.

El sábado de la semana anterior, el Instituto Vox Populi señaló que si los comicios generales de octubre venidero fueran ese día, Dilma ganaría con 38 por ciento de los votos, mientras el precandidato del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, obtendría 35 por ciento de los sufragios.

La encuesta CNT/Sensus, divulgada el lunes pasado, apunta que Dilma vencería con 35,7 por ciento de las boletas, mientras Serra alcanzaría 33,2 por ciento. Como en la consulta de Vox Populi, los márgenes de error reflejan un empate técnico, pero lo llamativo radica en que son las dos primeras ocasiones en que la preferida es la precandidata del PT.

Más aún porque restan sólo cinco meses para las elecciones generales y en las indagaciones anteriores, todas las empresas encuestadoras daban como ganador al candidato de la oposición, unas veces con más y otras con menos ventaja.

lunes, 24 de mayo de 2010

CONCURSO LOGO OFICIAL DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES USACH


Se convoca a todos los estudiantes de la carrera a participar en el concurso de creación y aprobación del logo de nuestra orgánica estudiantil, que nos permita identificarnos al interior de la universidad y frente a la sociedad civil. El concurso será desde el 21 hasta 04 de Junio.

Cronograma:
Desde el 21 al 28 de Mayo: Recepción vía mail de los logos. Estos deben ser innovadores y ser alusivos tanto de la carrera como de la universidad.
Desde el 29 de Mayo hasta el Jueves 03 de Junio: se llevará a efecto la votación electrónica del logo. Esta votación tendrá 2 fases: Una primera fase (del 29
al 31 de Mayo) donde los 2 logos con mayor aprobación competirán en una segunda vuelta (del 01 al 03 de junio) en la cual resultará ganador el logo que obtenga el 50+1% de los votos.
En la asamblea del día Viernes 4 de Junio se ratificará el logo y se procederá a
entregar los respectivos premios a al primer y segundo lugar.

Premios:
1er lugar: Una entrada doble al cine más una polera edición especial
de la carrera.
2do lugar: Un polera de la carrera.
La forma de votación será por medio de facebook, haciendo
"me gusta" en la foto preferida. Pueden votar todos los estudiantes de
la carrera.

Dado que somos humanistas existe flexibilidad en los formatos (pueden ser a mano, pero debe ser claro).

Las imágenes deben ser enviadas a celeeiiusach@gmail.com

domingo, 23 de mayo de 2010

ICAL convoca a su primer seminario internacional de Medio Ambiente


La cita se realizará los días 3 y 4 de junio y contará con diversas organizaciones sociales que busquen coordinarse para promover un desarrollo más sustentable y una globalización inclusiva.
Con un férreo llamado a todas las organizaciones sociales y ciudadanos que crean en la posibilidad de generar un desarrollo más sustentable y una globalización inclusiva, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) convocó a participar del primer Seminario Internacional de Medio Ambiente “Soberanía y Desarrollo Sustentable: Globalizando acciones para combatir el Cambio Climático”. La cita, que se realizará los días 3 y 4 de junio, busca contar con la presencia de diversas organizaciones a modo de generar redes de apoyo en acciones que resguarden el uso de los recursos naturales de nuestro país y del mundo.

La apuesta, es aprovechar la instancia para intercambiar experiencias y desarrollar proyectos alternativos críticos y progresistas. En ese sentido el hecho de que el encuentro se realice en Chile, permite analizar el contexto actual desde una mirada del Sur, pero que busca ser integracionista, oponiéndose al individualismo tan típico del modelo neoliberal.

Durante la actividad, se tratarán temas como el cambio climático, las políticas públicas en América Latina, la legislación ambiental, y los actores sociales que se ven tocados por este tipo de temáticas.

Mientras se realice la actividad en Santiago, se desarrollarán diversos eventos a lo largo del país donde se tocarán temas de carácter global y su impacto en la realidad local. Copiapó, La Ligua, Temuco y La Florida, serán algunos de los lugares donde se generará espacio para debatir sobre energías renovables no convencionales, explotación minera y forestal, pesca sustentable, escasez de agua y desertificación. En ese marco, se buscará fortalecer las redes de acción desde las organizaciones ciudadanas y sociales.


Programa Seminario


1er Panel: Clase Magistral 09:30 a 10:50 Hrs 3 de Junio

“Cambio Climático: Situación Actual, Perspectivas y Desafíos que Representa“

2do Panel: Mesa Redonda 11:10 a 13:00 Hrs 3 de Junio

“Soberanía Nacional sobre los Recursos Minerales y la Tierra”

3er Panel: Mesa Redonda 15:00 a 17:10 Hrs 3 de Junio

“Políticas Públicas para un Estado Sustentable: Experiencias Latinoamericanas”

4to Panel: Mesa Redonda 09:30 a 11:40 Hrs 4 de Junio

“Institucionalidad y Legislación Ambiental en Chile”

5to Panel: Mesa Redonda 12:00 a 13:40 Hrs 4 de Junio

“Soberanía Nacional sobre los Recursos Marinos y el Agua”

6to Panel: Taller 15:15 a 17:00 Hrs 4 de Junio

“Actores Sociales en Lucha”

"Para inscribirse en el Seminario, debes enviar un mail a uno de los correos de contacto o llamar al telefono (02) 698 5844, con los siguientes datos:
Nombre
Apellido
Edad
Ocupación
Donde trabaj o estudia
Organización
Telefono
Correo
Interes

Luego, recibiras una confirmación para asistir hasta donde alcancen los cupos disponibles. Reiteramos que la inscripción y participación es gratuita aunque el ICAL no se hace responsable de traslados ni de alojamientos."

Encuesta asegura que ex alcalde de Bogotá ganará en segunda vuelta al oficialista Santos

Gentileza de "El Mostrador"

El candidato del Partido Verde de Colombia, Antanas Mokus, ganará al aspirante oficialista, Juan Manuel Santos, en la segunda vuelta presidencial tras empatar en la primera ronda, según los resultados de una encuesta difundidos este domingo.

El ex regidor obtendría el 45 por ciento de los votos y el ex ministro de Defensa el 40 por ciento en la ronda definitiva a disputarse en las urnas el 20 de junio.

En la primera vuelta, que se celebrará el 30 de mayo, será Santos del Partido Social de la Unidad Nacional (”de la U”), con el 34 por ciento, quien se imponga a Mockus, que alcanzará el 32 por ciento, resultado considerado como “empate técnico”.

El sondeo fue realizado entre los pasados 20 y 21 de mayo por la firma Ipsos Napoleón Franco para Noticias RCN de televisión y las emisoras La FM y RCN Radio y la Revista Semana.

En esta llamada “última Gran Encuesta” fueron consultadas 1.856 personas en 42 municipios del país con un margen de error del 2.8 por ciento.

También en la primera vuelta, tras Santos y Mockus, se ubica el izquierdista Gustavo Petro, del Polo Democrático Alternativo (PDA), quien obtuvo el 6 por ciento, y la ex embajadora en Venezuela, España y el Reino Unido, Noemí Sanín, del Partido Conservador Colombiano (PCC), con idéntico porcentaje.

Germán Vargas Lleras, candidato de Cambio Radical, logra el 5 por ciento en intención de voto y el aspirante del Partido Liberal Colombiano (PLC), Rafael Pardo, el 3 por ciento.

En blanco en la primera vuelta votaría el 5 por ciento y no sabe o no responde el 9 por ciento, mientras que los también aspirantes, Jaime Araújo, de la Alianza Social Afrocolombiana, Róbinson Devia, del Movimiento de la Consciencia, y Jairo Calderón, de Apertura Liberal, aparecen con 0 por ciento.

El ganador de la segunda vuelta relevará desde el próximo 7 de agosto al actual presidente, Alvaro Uribe, quien gobernará en total dos períodos (2002-2006 y 2006-2010).

“Altazor” de la compañía “Teatroonirus”, dirigida por Horacio Videla (70 min)


Los poemas de Vicente Huidobro plasmados en el libro “Altazor” inspiran este nuevo montaje de la compañía Teatroonirus. En la obra se puede ver cómo un mismo ser se convierte en diferentes personajes durante su vida. El sujeto pasa por tres fases, pues es un Charlatán, un Edipo y un Profeta. Luego de ver sus cambios y su trascendencia en el mundo, el hombre es capaz de emprender el vuelo.

La obra, un gran espectáculo de teatro, incluye danza aérea, teatro, acrobacias y circo contemporáneo.

El montaje, ganador del Proyecto FONDART 2009 Línea Bicentenario Creación de Excelencia, es un espectáculo de calle de gran formato y cuenta con el patrocinio de la Fundación Huidobro, en un homenaje al gran poeta chileno Vicente Huidobro, en el marco de las celebraciones del Bicentenario.

El elenco de este montaje está compuesto por Carla Lobos, Pamela Guzmán, Ana Barros, Dominique Jannas, Álvaro Pizarro, Gabriel Gana, Isabel Gutiérrez, Javier Moreno, Lobsang Palacios Ivan Eterovic, Raúl Salazar y Horacio Videla. Gestión y asistente en altura, Martín Montaner, diseño y realización artefactos y estructuras Raúl Aguirre, música, Jorge Aliaga, vestuario, Mónica Navarro, Beatriz Zamora y Ángel Saavedra, iluminación, Raúl Aguirre, Horacio Videla, fotografía, Rodrigo Yánez, prensa, Margarita Cea.

20:00 (Jueves 20, Viernes 21, Sábado 22) y 18:00 (Domingo 23 de Mayo) Espacio Matta. Américo Vespucio con Santa Rosa. Metro Santa Rosa. La Granja.

20:00 (Viernes 28 y Sábado 29) y 18:00 (Domingo 30 de Mayo) Centro Cultural y Deportivo Chimkowe. Av. Grecia 8787, esquina Ricardo Grellet. Peñalolén [Cómo llegar: Metro Grecia + Bus 506, 511, 507]

20:00 Viernes 4, Sábado 5 y Domingo 6 de Junio. Plaza Mayor de Maipú.

18:00 Domingo 13 de Junio. Centro Polideportivo CORDEP. Lago Ranco 1890, esquina Beaucheff. Pedro Aguirre Cerda.

Mayor información:
- Sitio Corporación Cultural de La Granja.
- Sitio Teatro Onirus.

CONFECH ENTREGO CARTA A PIÑERA, MANIFESTANDO SU PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE DISCUSIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN


La mesa ejecutiva del CONFECh, entregó hoy una carta en el Palacio de la Moneda al Presidente Sebastián Piñera, en donde la entidad estudiantil manifiesta su preocupación frente al actual estado de la Educación Pública y la falta de una discusión participativa en temas de la Educación Superior, en aras al discurso del 21 de mayo.

Frente a este último tema, el Presidente de la FECh, Julio Sarmiento, expresó la necesidad que con la misiva se pueda sensibilizar al Presidente y que el discurso del 21 de mayo, aborde la problemática de la educación y generar algún tipo de compromiso de parte del gobierno, incluyendo la participación de todos los actores involucrados.

La carta, aborda uno de los puntos del petitorio entregado al Ministro Joaquín Lavín, que incluye la participación de los distintos actores sociales, ya que a Juicio de la CONFECh:“(la participación) es una garantía insoslayable para el correcto desempeño de este proceso, de manera que se preserven las condiciones adecuadas para el buen desarrollo de la Educación Superior Pública.”

Visión que es sostenida por Sarmiento, quien agregó que “La Educación Pública lleva 30 años postergada y creemos que la única garantía de que la discusión se aborde de forma que se preserve la educación pública es que se fortalezca una regulación del sistema con la colaboración de los actores sociales”

Para los estudiantes universitarios, el gobierno debe adquirir un compromiso profundo y concreto con las universidades de su propiedad, asegurando su financiamiento y calidad, evitando que caigan en una competencia desigual con las universidades privadas.

Cabe recordar, que la mesa ejecutiva de la CONFECh se reunió el lunes 10 con el ministro Joaquín Lavín, planteándole una serie de medidas en ayuda de la reconstrucción de las universidades dañadas con el terremoto, y en pro ayuda a los estudiantes damnificados, petitorio que fue rechazado por el ministro de Educación y generó la numerosa movilización del 12 de mayo.